Organizaciones cannábicas construyendo cultura viva

<!DOCTYPE html> <html> <head> <meta charset="utf-8"> <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0"> <title>h</title> <link rel="stylesheet" href="https://stackedit.io/style.css" /> </head> <body class="stackedit"> <div class="stackedit__html"><p><em>La cartografía social</em> <em>es un método de producción de mapas que se construye a través de un proceso colectivo, horizontal y participativo. Lila Torre y Luciana Bruzzo Iraola, investigadoras de la Universidad Nacional de La Plata han realizado el “Mapa federal de organizaciones cannábicas argentinas”, utilizando este método para generar un espacio interactivo donde podemos encontrar, además de localizaciones geográficas y contactos, un compendio de entrevistas que recuperan la historia y problemáticas de estas organizaciones a lo largo y ancho del país.</em></p> <p>Como en todo proceso de investigación social y cultural, este mapa está en permanentemente construcción. Por el momento, se han registrado más de 200 organizaciones cannábicas en el país, con presencia en todas las provincias. Uno de los conceptos claves que rescatan las investigadoras en este asunto es el de Patrimonio Cultural Inmaterial; <em>“De lo que se trata el patrimonio inmaterial es sobre la cultura viva, tiene que ver con la historia y la memoria, con los conocimientos, usos, prácticas y expresiones que las comunidades ejercen en tiempo presente y reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural”</em> explica Lila Torre y agrega “<em>muchas veces se imagina el patrimonio cultural como los monumentos y museos, esto es lo que las comunidades hacen en lo cotidiano de manera periódica, tomar mates, hacer rituales, los saberes artesanales… eso es patrimonio inmaterial”.</em></p> <p>El colectivo cannábico existe desde hace muchos años en nuestro país, con un componente social diverso, trasversal a diferentes disciplinas y realidades sociales. Lo conforman usuarios y usuarias, cultivadoras y cultivadores, familiares, profesionales de la salud, investigadores de diferentes disciplinas, entre otros. Con este componente complejo y entramado, dimensionemos el arduo trabajo que implica una investigación federal de este tipo; <em>“A pasito de hormiga fuimos construyendo de diversas maneras esta información que hoy está disponible. Empezamos con la intención de buscar y encontrar nosotras y ahora vemos que hay una intención participativa, donde las agrupaciones nos conectan para poder estar en este mapa grupal”,</em> cuenta Lila Torre sobre el trabajo que comenzaron a realizar hace dos años.</p> <p>Acerca de denominadores comunes entre las agrupaciones, Lila menciona el activismo en las manifestaciones públicas y en la práctica territorial “<em>Tiene que ver con esa cuestión de empoderarse, con el derecho a la autodeterminación y el reclamo de que no haya más presos ni presas por cultivar”.</em> Sobre esto último, agrega que a pesar de que la ley vigente autoriza el cultivo y existe un registro, sigue habiendo muchas personas presas en las cárceles, viviendo situaciones de enfermedad y vulnerabilidad por tener plantas en sus casas. En el mapa, podemos ver estos casos señalizados.</p> <p>Por otro lado, la mayoría de las agrupaciones cannábicas se organizan en distintas comisiones o áreas de trabajo, entre las que se destacan Cultivo, Elaboración de Fitopreparados, Dispositivos de Salud con Atención Clínica para Humanos y Veterinaria, Investigación y Asesoramiento Técnico y Legal. Dentro de la labor cotidiana, también se enfatiza en la promoción y difusión de saberes y actividades en términos de comunicación popular y comunitaria <em>“Se da la comunicación de una manera horizontal, sin receptores pasivos, es un ida y vuelta con la comunidad</em>”.</p> <p>Como espíritu nodal de todas las agrupaciones está la cuestión de difundir conocimiento sobre la planta de cannabis y sus usos. En ese sentido, las agrupaciones están haciendo un trabajo donde el Estado aún no asume su rol, brindando espacios de capacitación tanto para el personal de la salud pública como para las fuerzas de seguridad.</p> <p>Yendo a una línea del tiempo histórica, Lila cuenta que <em>“hay que entender que los usos de la planta son milenarios, hubo un proceso de prohibición donde la llamada guerra contra las drogas fue una excusa para aniquilar la cultura de los usos tradicionales, no solo en el cannabis sino en las plantas</em> <em>medicinales en general, en todos los procesos culturales comunitarios, sobre todo en América Latina”.</em> En relación a esto, expone el rol de las grandes industrias para erradicar los conocimientos y subsumir a la población en una cultura de consumismo pasivo; <em>“El tema de la prohibición hizo que se perdieran muchas prácticas pero no quiere decir que hayan desaparecido. Los gérmenes que quedaron silenciados se preservaron y las personas se empezaron a agrupar”.</em></p> <p>En el caso de Argentina hubo un momento bisagra que tuvo que ver con el rol de las madres cultivadoras; <em>“A partir de que las madres con su discurso empezaron a exponer los beneficios para la salud de sus hijos, a exponer su fortaleza, dieron un nuevo perfil conmovedor. Esto fue un catalizador de la lucha que conocemos hoy en día”.</em></p> <p>A partir de investigaciones tan valiosas como las de Lila y Luciana, queda visibilizado el potencial cultural y ambiental de la planta de cannabis en nuestras vidas. La militancia de las organizaciones cannábicas está abriendo puertas cotidianamente, generando un piso de licencia social donde la planta deja de ser demonizada y criminalizada: <em>“Las organizaciones tienen mucho trabajo territorial de contención para su comunidad, también se dedican al emprendedurismo de la economía popular, son agrupaciones que generan trabajo e insumos de calidad para sus comunidades. Contribuyen a los objetivos de desarrollo sostenible”.</em></p> <p>*<strong>Podés acceder al Mapa Federal de Organizaciones Cannábicas a través de este link:</strong> <a href="https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1sz4RBoZQPOJoomSNvXA30W3180B63YbD&amp;hl=en_US&amp;ll=-41.147978911281704%2C-63.038006100000004&amp;z=4">https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1sz4RBoZQPOJoomSNvXA30W3180B63YbD&amp;hl=en_US&amp;ll=-41.147978911281704%2C-63.038006100000004&amp;z=4</a></p> <p>*<strong>Fuente:</strong> Entrevista a Lila Torre en la radio comunitaria FM Encuentro de Viedma <a href="https://www.radioencuentro.org.ar/sin-categoria/investigadoras-de-la-unlp-crearon-un-mapa-cannabico-argentino">https://www.radioencuentro.org.ar/sin-categoria/investigadoras-de-la-unlp-crearon-un-mapa-cannabico-argentino</a></p> </div> </body> </html>


¿Te gustó el contenido? Compartilo!